Volver

El día de la astronomía se vive con la Universidad de Chile

Día de la Astronomía 2025

Publicado el: 14 Mar

Charlas masivas y gratuitas, jornadas de observación, sesiones de firmas libros son parte de las actividades que la Casa de Bello llevará a cabo en esta fiesta cósmica que promete hace soñar a toda la familia.

Compartir en:

«El 2025 promete ser un gran año para la astronomía de nuestro país. El Telescopio Vera Rubin (en el valle del Elqui) está próximo a entrar en funcionamiento, otro motivo de alegría es que nuestro Observatorio (ubicado aquí en la región Metropolitana) está viendo un importante avance en las etapas de desarrollo del Parque Cerro Calán, gracias a la ayuda de la Municipalidad de las Condes). Es en este espíritu  que nuestro Departamento ha preparado charlas y actividades que buscarán despertar el interés de la población por el cielo. Estamos seguros que se llevarán más de una sorpresa”, afirma Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile.

“Serán más de una decena de actividades con temáticas muy diversas: galaxias, agujeros negros, sistema solar y muchos más. El Día de la Astronomía nos da una oportunidad para reflexionar sobre el Universo y entender que esto solo es posible gracias a la excelente calidad de los cielos del norte de Chile. Es nuestro deber cuidar este valioso recurso natural», añade Walter Max-Moerbeck, Académico y Jefe de Comunicaciones del DAS.


Actividades destacadas (y abiertas a público)

Charla Magistral

  • Sistema Solar para niños y niñas. Plaza de Maipú. Viernes 21 de marzo a las 20:00 horas. (Dictada por José Maza) 


Listado de Actividades Día de la Astronomía 2025. Universidad de Chile

 

VIERNES 21 DE MARZO

Charla: Agujeros Negros para principiantes 

Detalle: Objetos misteriosos donde su fuerza de gravedad es tan grande que ni la luz puede escapar de ellos. Los Agujeros Negros son uno de los grandes enigmas de la astrofísica. La buena noticia es que hemos empezado a comprenderlos.

Charlista: Paula Cáceres, estudiante del doctorado en ciencias mención astronomía de la Universidad de Chile

Lugar: Centro Cultural el Tranque. Lo Barnechea

Público Objetivo: Escolar. (charla cerrada)

Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta

Fecha:  Miércoles 21 de marzo

Horario: 12:30 horas

Dirección: Av. El Tranque 10300


Charla Magistral: Sistema Solar. Para niños y niñas

Detalle: Toma la mano del astrónomo más famoso y popular de Chile. José Maza Sancho y recorre junto a él, cada uno de los ocho planetas del Sistema Solar. Una charla llena de chistes y momentos memorables. Una actividad para todo público, abierta y gratuita.

Charlista: José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, profesor emérito de la Universidad de Chile y Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Toronto (Canadá).

Duración: 45 minutos + jornada de preguntas y respuestas

Lugar: Plaza de Maipú

Fecha: Viernes 21 de marzo

Horario: 20:00 horas

Público Objetivo: Todo la familia

Organizan:  Departamento de Cultura y Patrimonio Municipalidad de Maipú y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

IMPORTANTE: Esta charla será transmitida en vivo en el canal de Youtube de NTV.

 

SABADO 26 DE MARZO

Actividad: Fiesta de la Astronomía en el MIM

Detalle: Observación de manchas solares con telescopios y Sun Spotters.

Integrantes: Equipo de extensión del DAS

Horario: A partir de las 15:30 horas

Lugar: Museo Interactivo Mirador

Dirección: Avenida Punta Arenas 6711, La Granja
Público Objetivo: Toda la familia

Organizan: Museo Interactivo Mirador, Ministerio de Ciencias y Tecnología y decenas de instituciones asociadas.


MARTES 25 DE MARZO

 


Charla: «Júpiter para principiantes»

Charlista: César Fuentes, Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), actualmente se desempeña como académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. El área de interés del profesor Fuentes es el Sistema Solar.

Descripción: Júpiter es mucho más que el líder del Olimpo en la mitología romana, es el planeta más grande y masivo del Sistema Solar, un objeto celeste tan grande que en el podrían caber más de 1300 veces la Tierra y que estas noches de invierno cruza y brilla los cielos de Chile. La iniciativa será dictada por el Ph.d en Astrofísica de Harvard y académico de la Universidad de Chile, César Fuentes

Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta

Lugar: Teatro Municipal de la Pintana

Dirección: Calle Aníbal Pinto 12840. La Pintana

Público Objetivo de la charla:  Escolares de básica y media.

Fecha: Miércoles 26 de marzo

Horario: 10:00 horas

Entrada: Gratuita

Organizan: Teatro de la Pintana, Municipalidad de la Pintana, Corporación de Educación de la Pintana  y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile

 

Charla: Un principio explosivo

Charlista: Steve Jurado, estudiante del doctorado en ciencias mención astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta

Lugar: Colegio la Unión (Pudahuel)

Dirección: Lo Castillo 8952. Pudahuel

Público Objetivo de la charla:  Escolares de enseñanza básica.

Fecha: Martes 25 de marzo

Horario: 14:00 horas

Organizan: Colegio la Unión y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile

 


MIÉRCOLES 26 DE MARZO

 

Charla: Dónde y cómo se forman las estrellas

Descripción: La charla realizará un recorrido sobre los grandes descubrimientos que nos ha permitido entender algunos de los secretos más vistosos y fascinantes del nacimiento de las estrellas. La ponencia estará acompañada de vídeos e imágenes de alta definición que mostrarán algunos de los procesos más maravillosos del cosmos. Adicionalmente, el profesor Garay, quien es también Premio Nacional de Ciencias Exactas.

Charlista: Guido Garay, es Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), es Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, actualmente se desempeña como académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. El área de interés del profesor Garay es la Formación Estelar.

Duración: 45 minutos + jornada de preguntas y respuesta

Lugar: Teatro Joan Jara

Dirección: Paseo de la Artes 880, Lo Prado

Público Objetivo de la charla:  Todo público

Fecha: Miércoles 26 de marzo

Horario: 19:30 horas

Entrada: Gratuita

IMPORTANTE: Posterior a la charla se realizará una jornada de observación nocturna con telescopios portátiles.

Organizan: Fundación Centro Cultural Lo Prado, Municipalidad de lo Prado y el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

Eventos ya transcurridos:

MARTES 18 DE MARZO

Charla: Galaxias

Detalle de la charla: En esta charla descubriremos qué son las galaxias, cómo se forman y los distintos tipos que existen, como las espirales elípticas, entre otras. También veremos cómo los astrónomos las observan con telescopios y qué información nos revelan sobre el universo que observamos hoy.

Charlista: Catalina Urrejola, doctora en astronomía y divulgadora científica del Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad de Chile, Catalina Urrejola.

Fecha: martes 18 de marzo

Horario: 10:00 horas

Duración de la charla: 30 minutos + jornada de preguntas y respuestas

 

Charla: La Expansión del Universo 

Detalle: Esta charla abordará uno de los fenómenos más fascinantes del cosmos: La expansión del Universo. ¿Qué es? ¿cómo lo descubrimos y qué pistas y enseñanzas nos está dejando? A través de esta historia también conoceremos sobre las galaxias, sus distintos tipos, cómo medimos sus distancias y otras propiedades para darles una idea de todo el trabajo que se requiere para comprender los misterios de nuestro Universo.

Charlista: Walter Max-Moerbeck Astudillo, es académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Ph.D en Astrofísica del California Institute of Technology (CALTECH), Estados Unidos.

Lugar: Teatro Cultural de Puente Alto 

Dirección: Calle Eyzaguirre 02115, Puente Alto.

Público Objetivo:  Toda la familia. Entrada liberada

Fecha: martes 18 de marzo

Horario: 19:30 horas

Organizan: Corporación y Centro Cultural de Puente Alto, Municipalidad de Puente Alto y el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.


Charla: Buscando vida en el universo. El planeta Marte y la Luna Europa. 

Detalle: Te haz preguntado si hay vida fuera del planeta Tierra… nosotros sí. Esta charla online , que será transmitida por Youtube, Facebook e Instagram, pondrá el foco de “nuestros telescopios”  en los dos principales candidatos a albergar vida: El planeta Marte y la Luna Europa (del planeta Júpiter). Bernardita Ried desde la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos)  y Andrea Mejías, desde el Observatorio Astronómico Nacional de la U. de Chile (En las Condes) quienes junto a vídeos e imágenes, a todo color, nos invitan a una conversación IMPRESCINDIBLE. 

Charlistas: 

Andrea Mejías, doctora en Astronomía y coordinadora de extensión del Observatorio Astronómico Nacional FCFM Universidad de Chile

Bernardita Ried, estudiante del Ph.D en física mención astrofísica de la Universidad de Stanford (Estados Unidos, California) 

Lugar: Online (Instagram, Facebook y Youtube)

Fecha: martes 18 de marzo

Horario: 20:00 horas

Público Objetivo: Todo público

Dirección: Online (En vivo)

Organizan: Observatorio Astronómico Nacional y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

 

Charla: Marte ¿Futuro de la humanidad?

Detalle de la charla:  Por qué el cuarto planeta del Sistema Solar despierta tanta curiosidad de nuestra especie Sobre él se han escrito libros, redactado poesías y un sin fin de actos humanos. En esta charla -apta para toda la familia- hablaremos sobre algunas de las cosas que hacen de Marte un lugar del espacio muy particular y cuáles de esas cosas lo hacen candidato para un viaje interplanetario.

Charlista: Diego Mardones, astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Harvard. (Estados Unidos)

Lugar: Planetario Huechuraba

Fecha: Martes 18 de marzo

Horario: 20:30 horas

Público Objetivo: Todo público

Dirección: Avenida El Bosque de Santiago N°506 (Huechuraba)

Organizan: Planetario Huechuraba, Municipalidad de Huechuraba y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

 

MIÉRCOLES 19 DE MARZO

Charla: Vida y Muerte de las Estrellas: Conociendo las luces del cielo

Charlista: Paula Díaz, estudiante de magíster en ciencias mención astronomía de la Universidad de Chile

Descripción: En esta charla conoceremos cómo son todas esas estrellas que vemos en el cielo, cómo es que nacen y evolucionan a lo largo de sus vidas. También se aprenderá sobre las principales características de ellas, así como también algunos casos extraños.

Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta

Lugar: Escuela Nuestra del Pilar.  (Macúl)

Dirección: Américo Vespucio 3701. 

Fecha: Miércoles 19 de marzo

Horario: 08:50 AM

Charla: cerrada

Organiza: Escuela Nuestra del Pilar y el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. 

 

Charla: Los misterios de los agujeros negros

Descripción: En esta charla gratuita, apta para todo público, los espectadores ingresarán a un mundo donde -de acuerdo a nuestro mejor conocimiento de la astrofísica- nada, ni nadie puede salir. Son objetos donde la gravedad es tan brutal que ni la luz puede escapar. Una ponencia atractiva, disruptiva y envolvente. 

Charlista: Paulina Lira, Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Edimburgo (Escocia), académica del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile

Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta

Lugar: Casa de las Culturas, las Artes y las Ciencias Violeta Parra.

Dirección: Calle Mapocho 7360, Cerro Navia.

Charla: Abierta

Organiza: Dirección de Ciencias Cerro Navia, Municipalidad de Cerro Navia y el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de chile

 

 

Charla: «La Vía Láctea: Nuestro Hogar Cósmico» 

Detalle: En esta charla conoceremos cómo la humanidad ha tomado conciencia y cómo su comprensión de la vía láctea ha evolucionado hasta el presente. Partiendo de la idea en que la Vía Láctea era un “río de estrellas”, hasta la conceptualización moderna de que es un laboratorio cosmológico. Se analizarán los últimos conocimientos adquiridos incluyendo lo que se conoce de la llamada: materia oscura, sustancia que colma nuestra Galaxia y el cosmos.

Charlista: Ricardo Muñoz, Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Virginia, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Director del Observatorio Astronómico Nacional.

Lugar: Sala Teatro Corporación Cultural de las Condes

Fecha: Miércoles 19 de marzo

Horario: 19:30 horas

Público Objetivo: Todo público

Dirección: Nuestra Señora del Rosario 30, Las Condes (a pasos del Metro Manquehue. Linea 1)

Organizan: Corporación Cultural de las Condes y el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

 

Charla: La violenta vida de las galaxias

Charlista: Guillermo Blanc, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile e investigador y Director Asociado de Iniciativas Estratégicas en los Observatorios de la Institución Carnegie para la Ciencia. Su investigación se centra en el estudio de la evolución de las galaxias, la formación de estrellas y el enriquecimiento químico del gas interestelar en las galaxias. También participa activamente en el desarrollo de nueva infraestructura científica en el Observatorio Las Campanas que está institución opera en Chile.

Detalle: Durante el corto lapso de una vida humana, las galaxias parecen prácticamente estáticas en el cielo. Pero en escalas de tiempo astronómicas, las galaxias experimentan constantemente procesos internos extremadamente violentos que forman y destruyen estructuras gigantes de gas en las que nacen nuevas estrellas. Estas estrellas jóvenes inyectan enormes cantidades de energía en su entorno al brillar su luz, expulsar vientos desde sus atmósferas y al morir en cataclísmicas explosiones de supernovas. En el proceso, se producen y dispersan la mayoría de los elementos químicos, de los que están hechos los planetas y los seres vivos. Describiré lo que sabemos sobre la violenta vida de las galaxias y cómo un nuevo telescopio en el Observatorio Las Campanas de Carnegie Science en Chile nos permite mapear estos procesos en formas nuevas y sin precedentes.

Lugar: Salón Aconcagua, Observatorio Pocuro. Calle Larga

Fecha: Miércoles 19 de marzo

Horario: 20:00 horas

Público Objetivo: Público familiar.

Dirección: Avenida Pedro Aguirre Cerda s/n sector Pocuro, comuna Calle Larga,Valle de Aconcagua.

Modo de Inscripción: Por orden de llegada.

 

JUEVES 20 DE MARZO

Charla: Galaxias

Detalle: Objetos brillantes maravillosos donde conviven estrellas y gas. De eso mucho trata esta maravillosa charla llena de imágenes y videos de alta definición. En la ponencia se mostrarán algunos de los más sofisticados avances que ha logrado la astrofísica en su búsqueda por conocer el cosmos 

Charlista: Valentino González, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y ex alumno del Instituto Nacional y Ph.D en Astrofísica de la Universidad de California Santa Cruz, Estados Unidos (California) 

Lugar: Sala de Cámara Ceina

Fecha: Jueves 20 de marzo

Horario: 11:00 horas

Público Objetivo: Público Escolar

Dirección: Arturo Prat 33, Santiago

Organizan: Instituto Nacional CEINA y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

Charla: Cerrada. Para alumnos del Instituto Nacional.

 

Actividad: Firma de libros

Detalle: El profesor José Maza estará en la Casona Nemesio Antúnez, junto al stand de Editorial Planeta firmando sus libros de divulgación

Lugar: Casona Nemesio Antúnez

Fecha: Jueves 20 de marzo

Horario: 18:30 horas

Público Objetivo: Todo Público

Dirección: Carlos Ossandón 11. La Reina

Organizan: Corporación Cultural de la Reina, Municipalidad de la Reina y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

 

Charla: “Marte. ¿Futuro de la humanidad?”

Detalle:  Por qué el cuarto planeta del Sistema Solar despierta tanta curiosidad de nuestra especie Sobre él se han escrito libros, redactado poesías y un sin fin de actos humanos. En esta charla -apta para toda la familia- hablaremos sobre algunas de las cosas que hacen de Marte un lugar del espacio muy particular y cuáles de esas cosas lo hacen candidato para un viaje interplanetario.

Charlista: Diego Mardones, astrónomo y académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Harvard. (Estados Unidos)

Lugar: Casona Nemesio Antúnez

Fecha: Jueves 20 de marzo

Horario: 20:00 horas

Público Objetivo: Todo público

Dirección: Carlos Ossandón 11. La Reina

Organizan: Corporación Cultural de la Reina, Municipalidad de la Reina y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

 

IMPORTANTE: Después de la charla se realizará una sesión de observación nocturna de observación del cielo con telescopios. Donde estamos siendo apoyados por Telescopios Chile y Astroturismo Centauri.

Próximos Cursos

Noticas Destacadas

Astrónomo U. de Chile dicta charla sobre gestión de soporte ANID del Telescopio Gemini Sur

Publicado el: 17 Abr
Ver +

Universidad de Chile dictará el curso “Leyes del Universo”, para público general

Publicado el: 04 Abr
Ver +

Un nuevo telescopio llegará al norte de Chile

Publicado el: 01 Abr
Ver +

Ultimas noticias