Volver

Chile suma medallas en Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía 2025

Publicado el: 29 Sep

Cuatro estudiantes representaron al país en la XVII OLAA, realizada en Barra do Piraí, Brasil, donde participaron delegaciones de 15 países. En la comitiva organizadora se destacó Andrea Mejías, encargada de Extensión de nuestro Departamento y vicepresidenta de Sochias.

Compartir en:

La delegación chilena, compuesta por cuatro estudiantes, obtuvo dos medallas de plata y dos menciones honrosas, en la XVII Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA), realizada entre el 31 de agosto y el 8 de septiembre en Barra do Piraí, Brasil. 

Este equipo estuvo compuesto por Andrea Mejías, Coordinadora de Extensión del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile, primera vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y líder del equipo, junto a los estudiantes Rocío Mardones (17 años, Colegio Montessori de Talca, medalla de plata), Rina Muñoz (15 años, Colegio Monte de Asís, Puente Alto, mención honrosa), Raimundo Acuña (16 años, Instituto Rafael Ariztía de Quillota, mención honrosa) y Vicente Olguín (18 años, Instituto Nacional, medalla de plata). Siendo acompañados por Rodrigo Navas, director de la Academia de Ciencias Daniella Ruiz y co-líder de la delegación, y Benjamín Ceballo, quien fue parte del equipo los años  2021 y 2022, integrante del comité organizador y observador en la OLAA 2025.

“Estas Olimpiadas fueron una tremenda experiencia para nuestros olímpicos, que se estuvieron preparando durante casi un año”, señaló la Doctora Mejías. “Durante los 8 días de la OLAA no sólo se dedicaron a rendir las pruebas, sino que también compartieron con las otras delegaciones de distintos países y pudieron aprender sobre diferentes culturas. Pienso que de estas Olimpiadas, no solo regresaron con el reconocimiento, sino que los jóvenes volvieron a Chile siendo personas más maduras y con una visión más amplia del trabajo en equipo y la cooperación. Además, regresaron con nuevos amigos y recuerdos”, agrega.

 

Mejias también indica que “Actualmente estamos preparando nuestro próximo evento: las Olimpiadas Nacionales, desde donde se elegirá a la siguiente delegación que representará a Chile en las Olimpiadas  Latinoamericanas del 2026. Desde inicios del próximo año empezaremos a trabajar en la preparación de dichos estudiantes, asegurándonos de que lleguen bien preparados a la competencia. Nuestro objetivo -como Sochias- es volver a obtener excelentes resultados, mejorar continuamente nuestra organización y preparación, y seguir incentivando y fomentando el interés por la astronomía en las futuras generaciones de estudiantes”, comenta.

Dentro de su rol, Andrea Mejias también participó en asambleas de líderes, donde se integró a un nuevo Comité de Inclusión y Equidad de Género para asegurar la diversidad y la igualdad en futuras ediciones.

Chile será sede de la OLAA 2028

Además de los logros obtenidos en Brasil, la participación chilena trajo consigo una gran noticia: Chile fue elegido como sede de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica (OLAA) 2028.

Este hito representa un reconocimiento a la destacada trayectoria de nuestro país en el certamen y consolidará aún más a Chile como capital de la astronomía. La OLAA 2028 reunirá en suelo chileno a delegaciones de toda la región, ofreciendo a nuestros estudiantes la oportunidad única de competir en casa, compartir experiencias con jóvenes de distintos países y proyectar a nuevas generaciones hacia el futuro de la ciencia.

La opinión de los participantes

Para Rocío Mardones, esta “fue una experiencia única, tuve el privilegio de representar a mi país en un evento astronómico a nivel latinoamericano. Más que lo académico, me marcó el compañerismo y el respeto entre delegaciones. La astronomía nos demuestra lo pequeños que somos y lo mucho que podemos lograr. Me gustaría hacer un llamado a que en Chile se potencie más la astronomía, que se conozca y se divulgue. Somos la capital mundial de esta ciencia, tenemos cielos despejados y observatorios de nivel mundial, pero en los colegios aún se enseña poco”, aseguró.

Por su parte, Rina Muñoz señala que “aunque era una competencia, se sentía un ambiente de amistad, de intercambio cultural y de colaboración. Cada día compartimos conocimientos, intereses y preocupaciones en un espacio cómodo y de comunidad. La experiencia marcó un antes y un después en mi vida. Fue un desafío académico, pero también una oportunidad de crecer como persona”, comenta. 

Vicente Olguín indica que “asistí en 2022, 2023 y 2025. Lo que más me impresionó fueron las pruebas observacionales, como manipular telescopios y ubicar estrellas con cartas celestes, algo que nunca habría hecho en otro contexto. A quienes estén pensando en participar, les diría que se atrevan. No solo es un desafío académico en matemáticas o física, también es una experiencia que te transforma como persona. Conoces gente, compartes con otros países y vuelves distinto. Más allá de la competencia, te das cuenta de que todos somos parte de una misma comunidad latinoamericana”.

Finalmente, Raimundo Acuña, explica que “la experiencia es inolvidable, es una odisea a través de la cultura latinoamericana y los conocimientos que tenemos en astronomía, es más que una oportunidad, es el fruto de esfuerzo, de estudiar hasta tarde, no somos afortunados, somos tremendamente esforzados y estudiosos, todos los de la OLAA, y así como nosotros pudimos, cualquiera podrá con la pasión y garra suficiente. El intercambio cultural y el hecho de visitar un país representando a tu nación es un sentimiento indescriptible, llevar la bandera a tu espalda es una carga que te levanta, te enorgullece y saca lo mejor de ti”. 

Las Olimpiadas de Astronomía 

Desde 2009, Chile ha logrado consolidar una trayectoria destacada en este certamen, acumulando hasta la fecha 26 medallas de bronce, 15 de plata, 4 de oro, 23 menciones honrosas y distinciones en pruebas específicas, como cohetería, pruebas individuales y grupales. En esta ocasión la competencia reunió a 15 delegaciones y un total de 74 estudiantes.

Las Olimpiadas de Astronomía y Astronáutica son un evento que, tanto en su versión nacional como en la instancia latinoamericana, reúne a estudiantes de enseñanza básica y media interesados en esta disciplina. En Chile, la organización está a cargo de SOCHIAS junto al Comité Nacional de Olimpiadas, conformado por astrónomos profesionales y aficionados, docentes y ex olímpicos. Este equipo coordina las etapas regionales y nacionales, que incluyen pruebas de conocimientos y cursos de preparación.

Mientras, en noviembre próximo se realizará en Chile la Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica (ONAA), de donde saldrá la próxima delegación que participará en OLAA 2026.

Próximos Cursos

Noticas Destacadas

ALMA detecta la firma radial del crecimiento planetario

Publicado el: 30 Sep
Ver +

Chile suma medallas en Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía 2025

Publicado el: 29 Sep
Ver +

Mónica Rubio Explora el Origen del Cosmos en Charla Magistral

Publicado el: 25 Sep
Ver +

Ultimas noticias