Volver

Criterios Anonimato Rubin/Chile

CRITERIOS DE ANONIMATO (1)

FONDO RUBIN/CHILE

 

El concurso por el Fondo Rubin/Chile contará con una evaluación ciega en el 90% de la calificación total del proyecto, correspondiente a la descripción del mismo. Esto con el fin de evitar sesgos e incentivar resultados más objetivos. El 10% restante no ciego será evaluado en una segunda etapa, en donde se considerarán el equipo de trabajo y el informe de versiones anteriores (si corresponde).

 

Principales criterios:

 

  • No incluir nombres de los postulantes o afiliaciones en ninguno de los apartados que requieren el cumplimiento de los criterios de anonimato (2). Esto hace referencia a la totalidad de partes anónimas del documento, incluidos diagramas, figuras, pies de foto, marca de agua, etc.
  • Al citar bibliografía y proporcionar referencias, especialmente en el caso de autorreferencias, debe utilizarse una redacción neutral en tercera persona. Por ejemplo, la frase “como hemos demostrado en Galilei (1610)” debe formularse de la siguiente manera: “como ha demostrado Galilei (1610)”.
  • Deben evitarse los agradecimientos así como las referencias a posibles subvenciones (esto puede ser incluido en las secciones que no requieren el cumplimiento de los Criterios de Anonimato) (3).

 

(1) Estos Criterios de Anonimato fueron basados en los Criterios de Anonimización usados por el Comité Chileno de Asignación de Tiempo Telescopio (CNTAC), el que a su vez está adaptado bajo autorización de las directrices de la ESO, disponibles en: https://www.eso.org/sci/observing/phase1/dual-anonymous-guidelines.html.

(2) Documento 1 “Descripción del Proyecto”, Documento 2 “Presupuesto”, Documento 3 “Carta Gantt”

(3) Documento 4 “Antecedentes del Equipo”, Documento 5 “Informe de Versiones Anteriores”. Los documentos 6 y 7 corresponden a Cartas Tipo de Apoyo y Compromiso.

 

 

CITAR TRABAJOS, DATOS Y MODELOS PROPIOS

 

Una de las principales dificultades a las que se enfrentan los postulantes a la hora de citar de forma anónima sus trabajos, datos, herramientas de reducción de gastos y/o capacidades de modelamiento desarrollados previamente, es el temor a que, a falta de una cita adecuada y explícita, los revisores no confíen en ellos. Asimismo, es posible que los solicitantes se abstengan de utilizar la primera persona (aunque sea de forma anónima) por temor a infringir en cierta medida las indicaciones de anonimización.

 

En los casos en que los solicitantes deseen utilizar la primera persona (por ejemplo, «Como hemos mostrado”, «Los datos se procesarán con nuestros algoritmos«, etc.), deben tener en cuenta que:

 

  • Los revisores tienen instrucciones de no intentar adivinar la identidad del equipo mediante búsquedas explícitas en la web. Por la misma razón, las identidades de equipo resultantes de búsquedas activas por parte de los revisores, no se considerarán violaciones del anonimato.
  • Los revisores tienen instrucciones de confiar en las declaraciones de los solicitantes incluso en los casos en los que, debido a la anonimización, no les sea posible comprobarlo directamente en la literatura.
  • En caso de duda, los revisores pueden pedir a la Oficina de Concursos del DAS que verifique la exactitud de una o más afirmaciones. Por lo tanto, es importante que los solicitantes rellenen esta sección con todos los detalles que consideren necesarios para que sea posible verificar las cualificaciones del equipo con respecto a las observaciones propuestas (experiencia, reducción de datos, análisis, modelización, etc.).

 

En las secciones siguientes se dan instrucciones para los casos concretos.

 

TRABAJOS/DATOS/CÓDIGOS PROTEGIDOS/NO PUBLICADOS

 

A continuación se ofrece un resumen sobre cómo citar correctamente trabajos/datos protegidos/no publicados del equipo proponente. Para cada caso se ofrece un ejemplo de referencia anonimizada.

 

  • Modelos/códigos patentados publicados (publicados/anunciados, desarrollados por los solicitantes pero no accesibles al público)

 

«Los cálculos realizados con el código FANTASTIC (comunicación privada) predicen que…«.

 

  • Modelos/códigos patentados no publicados (desarrollados por los solicitantes, no publicados/anunciados, no accesibles al público)

 

«Basándonos en un modelo que hemos desarrollado (en preparación) predecimos que…»

 

  • Datos públicos, resultados no publicados (datos accesibles públicamente a todo el mundo, no publicados)

 

«Tras inspeccionar los datos de archivo de FORS2 (ESO programme ID 105.20AB), hemos detectado líneas de emisión en…»

 

  • Datos propios, resultados no publicados (datos accesibles sólo al equipo proponente, sin publicación)

 

«A partir del análisis de un conjunto de datos de espectroscopía MIKE@Magellan existente hemos seleccionado una muestra de candidatos adecuados…»

 

  • Datos propios, resultados publicados (datos accesibles sólo al equipo proponente, publicados)

 

Si la declaración se refiere a resultados contenidos en una publicación:

«Como muestran Autor et al. (2019), NGC300 es un laboratorio perfecto para…»

 

Resultados inéditos

 

  1. «Un análisis de los datos existentes de TripleSpec (comunicación privada) ha mostrado que…«
  2. «Basándonos en el análisis de los datos obtenidos en semestres anteriores, ahora hemos refinado la muestra…«
  3. «Recientemente, un estudio piloto ha revelado que… (comunicación privada). Proponemos observaciones de seguimiento para…«

 

Resultados publicados

(en los siguientes ejemplos, Explicit et al. son tanto los autores del artículo o artículos como los solicitantes)

 

  1. «Un estudio de una muestra de 17 galaxias ha demostrado que el 90% de ellas son producto de fusiones mayores (Explicit et al. 2019). Con esta propuesta planeamos extender ese estudio a una muestra de 231 galaxias. Esto permitirá…«
  2. «Explicit et al. (2020) han demostrado que HeI6678A puede utilizarse para determinar… Proponemos explotar esta técnica para…«

 

Hay que tener cuidado al utilizar referencias explícitas en función de las frases que preceden y siguen a la cita. Si se puede establecer una conexión obvia entre la publicación y el tiempo ya dedicado al mismo proyecto (si se especifica en la sección dedicada), es más apropiado utilizar la versión implícita sugerida para los resultados no publicados:

 

  1. «Un estudio piloto de una muestra de 17 galaxias ha demostrado que el 90% de ellas son producto de fusiones mayores (comunicación privada). Con esta propuesta…«
  2. «Recientemente se ha demostrado que HeI6678A puede utilizarse para determinar… (comunicación privada). Proponemos…«

 

OTROS EJEMPLOS

 

No agregar nombres de los integrantes, por ejemplo:

En vez de: “Rodrigo Pérez ha montado otros proyectos vinculados a las ciencias”, reemplazar por: “El director de la compañía de teatro ha montado otros proyectos vinculados a las ciencias”

 

En vez de: “Se publicará a través de la cuenta de tiktok @eldivulgadorastronomico…”, reemplazar por: “Se publicará a través de la cuenta de tiktok de un influencer de divulgación astronómica…”

 

No nombrar organizaciones/instituciones fácilmente identificables, por ejemplo:

En vez de: “El director del colegio San Andrés…”, reemplazar por: “El director del colegio donde se desarrollará el proyecto”

 

En vez de: “La junta de vecinos N°37 de Maipú…”, reemplazar por: “La junta de vecinos de Maipú donde se desarrollará el proyecto”

 

En vez de: “El colegio San Andrés participará en visitas al observatorio”, reemplazar por: “El colegio municipal de la comuna de Estación Central participará en visitas al observatorio”

 

En vez de: “La nueva edición de la revista La Astrónoma…”, reemplazar por: “La nueva edición de la revista digital de divulgación astronómica…”

 

PROPUESTAS CON VERSIONES ANTERIORES

 

En muchos casos, una propuesta es la continuación o el seguimiento de un proyecto realizado recientemente y dirigido por el mismo equipo. Los datos y los resultados de esa propuesta (especialmente en el caso de un programa piloto) pueden desempeñar un papel crucial para la nueva presentación y, por lo tanto, deben mencionarse adecuadamente. Este es un caso especialmente delicado, uno de esos en los que alcanzar el 100% de anonimato es difícil. Dependiendo de la situación de los datos (protegidos/públicos) y de los resultados (no publicados/publicados), las consideraciones presentadas en la sección anterior se aplican también a este caso.

 

El solicitante debe poner todos los datos no anónimos en el documento «Informe de Versiones Anteriores», pero abstenerse de revelar su identidad en otros apartados, algunos ejemplos sobre cómo debe hacerse referencia a versiones anteriores y los resultados correspondientes en otras secciones.

 

EQUIPO DE TRABAJO

 

Los solicitantes deben rellenar el documento de  “Antecedentes de Equipo de Trabajo”. Se trata de una breve descripción de los antecedentes, experiencia y funciones de los distintos miembros del equipo en el contexto del proyecto tratado en la propuesta. Este apartado no requiere cumplir los Criterios de Anonimato, por tanto es ahí donde el proyecto puede incluir los comentarios que sean pertinentes y que no pudieron ser agregados en las secciones que sí deben cumplir estos criterios.

 

DIRECTRICES PARA LOS REVISORES

 

  • Los revisores no deben intentar adivinar la identidad del equipo. Las acciones realizadas en este sentido por los revisores se considerarán violaciones de estas directrices. Por la misma razón, las identidades de equipo resultantes de búsquedas activas por parte de los revisores, no se considerarán violaciones de la anonimización;
  • El objetivo principal de la anonimización es reducir las fuentes de «distracción», que pueden influir en la objetividad del proceso;
  • Los revisores deben señalar a la Oficina de Concursos DAS todos los casos que consideren que no cumplen los Criterios de Anonimato expuestos anteriormente;
  • Las infracciones abiertas son aquellas que indican claramente que el equipo proponente no ha hecho ningún esfuerzo por ocultar su identidad;
  • En general, los solicitantes han hecho un buen trabajo cuando la identidad del equipo es razonablemente ambigua;
  • Los casos en los que la identidad del equipo no pueda deducirse directamente de la propuesta, pero pueda determinarse mediante búsquedas deliberadas en Internet por parte de los revisores (que, en cualquier caso, se desaconsejan encarecidamente), no pueden considerarse una infracción de las normas;
  • Los revisores deben tener en cuenta que no siempre es posible alcanzar el 100% de anonimato en todos los casos. Siempre puede haber casos en los que sea imposible ocultar la identidad de los equipos. Es un hecho que hay que aceptar.
  • Por regla general, los revisores deben confiar en las declaraciones de los solicitantes sobre sus logros declarados y sus capacidades de reducción de datos, análisis y modelización, aunque se mantengan en el anonimato. En caso de duda, los revisores pueden pedir a la Oficina de Concursos DAS que verifique la exactitud de las declaraciones de los solicitantes.

 

TIPOS DE VIOLACIONES DEL ANONIMATO

 

Al examinar las propuestas, la Oficina de Concursos las clasificará en tres clases:

 

Infracciones graves: aquellas que revelan directamente y sin ambigüedades la identidad del equipo proponente (por ejemplo, «Como hemos demostrado (Galilei et al. 1609)«). Las infracciones graves conducen a la descalificación de las propuestas. Si se identifican con antelación, estas propuestas no serán evaluadas por el comité de evaluación.

 

Infracciones leves: son aquellas que revelan de forma inequívoca pero indirecta la identidad del equipo. En estos casos, la identidad no puede deducirse del contenido de la propuesta, pero puede derivarse de fuentes secundarias (por ejemplo, incluyendo nombres de proyectos que se citan en publicaciones citadas). Las infracciones leves no conllevan la descalificación de la propuesta, pero se convertirán en una advertencia, pidiéndole que solucione el problema para futuras postulaciones.

 

Ninguna infracción:

  1. La identidad del equipo sigue siendo ambigua (por ejemplo, hay más de una posibilidad);
  2. El equipo ha seguido exhaustivamente las directrices de los Criterios de Anonimato y es imposible ocultar completamente su identidad (por ejemplo, equipos muy conocidos que trabajan en casos científicos muy específicos);
  3. Casos en los que la identidad se encuentra mediante búsquedas explícitas por parte del revisor.