«El 2025 promete ser un gran año para la astronomía de nuestro país. El Telescopio Vera Rubin (en el valle del Elqui) está próximo a entrar en funcionamiento, otro motivo de alegría es que nuestro Observatorio (ubicado aquí en la región Metropolitana) está viendo un importante avance en las etapas de desarrollo del Parque Cerro Calán, gracias a la ayuda de la Municipalidad de las Condes). Es en este espíritu que nuestro Departamento ha preparado charlas y actividades que buscarán despertar el interés de la población por el cielo. Estamos seguros que se llevarán más de una sorpresa”, afirma Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía (DAS) de la Universidad de Chile.
“Serán más de una decena de actividades con temáticas muy diversas: galaxias, agujeros negros, sistema solar y muchos más. El Día de la Astronomía nos da una oportunidad para reflexionar sobre el Universo y entender que esto solo es posible gracias a la excelente calidad de los cielos del norte de Chile. Es nuestro deber cuidar este valioso recurso natural», añade Walter Max-Moerbeck, Académico y Jefe de Comunicaciones del DAS.
Actividades destacadas (y abiertas a público)
Charla Magistral
- Sistema Solar para niños y niñas. Plaza de Maipú. Viernes 21 de marzo a las 20:00 horas. (Dictada por José Maza)
Listado de Actividades Día de la Astronomía 2025. Universidad de Chile
VIERNES 21 DE MARZO
Charla: Agujeros Negros para principiantes
Detalle: Objetos misteriosos donde su fuerza de gravedad es tan grande que ni la luz puede escapar de ellos. Los Agujeros Negros son uno de los grandes enigmas de la astrofísica. La buena noticia es que hemos empezado a comprenderlos.
Charlista: Paula Cáceres, estudiante del doctorado en ciencias mención astronomía de la Universidad de Chile
Lugar: Centro Cultural el Tranque. Lo Barnechea
Público Objetivo: Escolar. (charla cerrada)
Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta
Fecha: Miércoles 21 de marzo
Horario: 12:30 horas
Dirección: Av. El Tranque 10300
Charla Magistral: Sistema Solar. Para niños y niñas
Detalle: Toma la mano del astrónomo más famoso y popular de Chile. José Maza Sancho y recorre junto a él, cada uno de los ocho planetas del Sistema Solar. Una charla llena de chistes y momentos memorables. Una actividad para todo público, abierta y gratuita.
Charlista: José Maza, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, profesor emérito de la Universidad de Chile y Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Toronto (Canadá).
Duración: 45 minutos + jornada de preguntas y respuestas
Lugar: Plaza de Maipú
Fecha: Viernes 21 de marzo
Horario: 20:00 horas
Público Objetivo: Todo la familia
Organizan: Departamento de Cultura y Patrimonio Municipalidad de Maipú y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.
IMPORTANTE: Esta charla será transmitida en vivo en el canal de Youtube de NTV.
SABADO 26 DE MARZO
Actividad: Fiesta de la Astronomía en el MIM
Detalle: Observación de manchas solares con telescopios y Sun Spotters.
Integrantes: Equipo de extensión del DAS
Horario: A partir de las 15:30 horas
Lugar: Museo Interactivo Mirador
Dirección: Avenida Punta Arenas 6711, La Granja
Público Objetivo: Toda la familia
Organizan: Museo Interactivo Mirador, Ministerio de Ciencias y Tecnología y decenas de instituciones asociadas.
MARTES 25 DE MARZO
Charla: «Júpiter para principiantes»
Charlista: César Fuentes, Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), actualmente se desempeña como académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. El área de interés del profesor Fuentes es el Sistema Solar.
Descripción: Júpiter es mucho más que el líder del Olimpo en la mitología romana, es el planeta más grande y masivo del Sistema Solar, un objeto celeste tan grande que en el podrían caber más de 1300 veces la Tierra y que estas noches de invierno cruza y brilla los cielos de Chile. La iniciativa será dictada por el Ph.d en Astrofísica de Harvard y académico de la Universidad de Chile, César Fuentes
Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta
Lugar: Teatro Municipal de la Pintana
Dirección: Calle Aníbal Pinto 12840. La Pintana
Público Objetivo de la charla: Escolares de básica y media.
Fecha: Miércoles 26 de marzo
Horario: 10:00 horas
Entrada: Gratuita
Organizan: Teatro de la Pintana, Municipalidad de la Pintana, Corporación de Educación de la Pintana y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile
Charla: Un principio explosivo
Charlista: Steve Jurado, estudiante del doctorado en ciencias mención astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile
Duración: 30 minutos + jornada de preguntas y respuesta
Lugar: Colegio la Unión (Pudahuel)
Dirección: Lo Castillo 8952. Pudahuel
Público Objetivo de la charla: Escolares de enseñanza básica.
Fecha: Martes 25 de marzo
Horario: 14:00 horas
Organizan: Colegio la Unión y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile
MIÉRCOLES 26 DE MARZO
Charla: Dónde y cómo se forman las estrellas
Descripción: La charla realizará un recorrido sobre los grandes descubrimientos que nos ha permitido entender algunos de los secretos más vistosos y fascinantes del nacimiento de las estrellas. La ponencia estará acompañada de vídeos e imágenes de alta definición que mostrarán algunos de los procesos más maravillosos del cosmos. Adicionalmente, el profesor Garay, quien es también Premio Nacional de Ciencias Exactas.
Charlista: Guido Garay, es Ph.D en Astrofísica de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), es Premio Nacional de Ciencias Exactas 2017, actualmente se desempeña como académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile. El área de interés del profesor Garay es la Formación Estelar.
Duración: 45 minutos + jornada de preguntas y respuesta
Lugar: Teatro Joan Jara
Dirección: Paseo de la Artes 880, Lo Prado
Público Objetivo de la charla: Todo público
Fecha: Miércoles 26 de marzo
Horario: 19:30 horas
Entrada: Gratuita
IMPORTANTE: Posterior a la charla se realizará una jornada de observación nocturna con telescopios portátiles.
Organizan: Fundación Centro Cultural Lo Prado, Municipalidad de lo Prado y el Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.