Volver

La conexión entre la astronomía y la ciencia forense

Publicado el: 04 Sep

Un Instrumento de alta precisión del Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas emplazado en el Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile está siendo utilizado para la investigación antropológica.

Compartir en:

Lo que comenzó como una herramienta para calibrar instrumentación astronómica, ahora se utiliza como un aliado de la antropología forense. Se trata del perfilómetro, instalado en el Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas y que puede analizar marcas en huesos humanos expuestos a corrientes fluviales, permitiendo reconstruir detalles de cortes de osamentas en análisis criminalísticos.

“El perfilómetro permite medir con altísima precisión la topografía de una superficie, detectando incluso las más pequeñas rugosidades o marcas”, explica Franco Curotto, ingeniero senior y encargado del Laboratorio, entidad que es financiada por el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, mediante fondos basales. “En astronomía lo usamos para verificar que antenas, guías de onda y otros componentes cumplan con tolerancias mínimas. Pero esa misma capacidad lo hace útil en muchos otros campos”, añade.

Una tecnología que permite el análisis de restos óseos

Uno de esos nuevos campos es la antropología forense, área en la que se desempeña Javiera Olivares, estudiante de quinto año de Antropología Física en la Universidad de Chile, quien está utilizando el perfilómetro como parte de su trabajo de tesis de pregrado.

“Con esta herramienta puedo ver las irregularidades que deja una sierra al cortar el hueso. El perfilómetro me permite observar esas estrías de forma precisa y en tres dimensiones (3D)”, explica Olivares. Las muestras con las que trabaja son fragmentos óseos facilitados por el Instituto de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, su objetivo es reconstruir detalles como el tipo de herramienta utilizada, su dirección, así como la fuerza y la velocidad del corte.

Para José Pizarro, técnico mecánico del Laboratorio, ha sido el encargado de enseñar a Javiera a operar la máquina, esto se logra ya que “El perfilómetro lanza una luz sobre la superficie y, según cómo se refleja, reconstruye una imagen 3D de altísima resolución. Estamos hablando de hasta dos micrones”, explica.

Uno de los objetivos de este trabajo es determinar cómo se alteran las marcas de cortes en huesos humanos cuando estos han sido expuestos a ambientes fluviales.  “Al sumergir los fragmentos óseos en un sistema experimental que simula el paso del agua y los sedimentos, quiero observar cómo la abrasión puede modificar o borrar las huellas originales de un descuartizamiento”, explica Javiera.

Para lograr lo anterior, se utilizaron fragmentos de fémures y húmeros humanos que han sido cortados con sierras específicas, a las que Javiera somete cada muestra a distintos tiempos de exposición en un tambor de pulido (de 24 a 96 horas) y luego las analiza con el perfilómetro, que genera imágenes tridimensionales detalladas de cada superficie. “Estas imágenes nos permiten ver cuánto se ha desgastado una huella, si desaparecen ciertas estrías que indican el tipo de sierra usada, la dirección del corte, la fuerza aplicada. Es información clave en un contexto médico-legal”, añade Javiera.

Colaboración interdisciplinaria 

La colaboración surgió de manera poco convencional, cuenta Javiera. Primero, contactó al equipo del laboratorio cuando buscaba una herramienta con la resolución suficiente para observar cambios topográficos diminutos en los huesos. “Cuando vi que una máquina pensada para piezas metálicas podía ser útil en mi investigación, me sorprendí. Pero tiene todo el sentido, ya que los huesos también son superficies con relieves, texturas, marcas. Y esas marcas cuentan historias”, asegura.

Aclara que el trabajo aún está en etapas preliminares. “Llevamos varias horas trabajando con José, alineando las muestras para evitar errores en las mediciones. Cada hueso tiene dos superficies de corte, y en total tengo 20 cortes que analizar en un plazo de tres meses”, detalla Javiera, quien espera terminar su tesis en diciembre, con el apoyo de su profesora guía Constanza Torres, del Departamento de Antropología, de la misma casa de Estudios.

Franco, por su parte, comenta que la ciencia muestra su verdadero potencial con este tipo de colaboraciones. “Nunca habíamos trabajado en antropología, pero ha sido muy enriquecedor. Esta experiencia reafirma que la infraestructura científica que se crea con un fin, como es la astronomía, puede tener impactos que nadie imaginó, incluso en la resolución de crímenes”, explica el encargado del Laboratorio.

 

Próximos Cursos

Noticas Destacadas

La conexión entre la astronomía y la ciencia forense

Publicado el: 04 Sep
Ver +

Cosmos Jurásico el nuevo curso de astronomía online de la Universidad de Chile

Publicado el: 20 Ago
Ver +

La fiesta del Sistema Solar: Día del Patrimonio para niños, niñas y adolescentes, en Cerro Calán

Publicado el: 13 Ago
Ver +

Ultimas noticias