El Laboratorio de Ondas Milimétricas y Submilimétricas del Centro de Astrofísica CATA y el Departamento de Astronomía de la U. de Chile han adquirido un Perfilómetro Óptico 3D.
El nuevo dispositivo es una herramienta que permitirá realizar metrología 3D de alta precisión. De acuerdo a Ricardo Finger, investigador jefe del laboratorio, el equipo permitirá “medir las dimensiones de estructuras en 3D con un error menor a 0.002 milímetros”, lo que equivale a un error 40 veces menor que un pelo humano.
Finger, investigador del Centro de Astrofísica CATA, agrega “estos modelos luego se pueden analizar en un computador. Permite además medir las propiedades de superficies y el desgaste de piezas”, agrega.
“La llegada de este tipo de equipamientos nos llena de alegría. No solo porque es una pieza tecnológica muy valiosa, sino también por la multiplicidad de utilidades que nos ofrece. Sin duda este tipo de equipamientos nos ayuda a ampliar nuestra visión -con un nuevo grano de arena- hacia nuestra búsqueda por la comprensión del universo”, así lo explica Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Equipamiento de frontera. Único en el país
“Es un avance significativo en cuanto a metrología se refiere, debido a que pasaremos de medir con instrumentos manejados manualmente hacia un perfilómetro óptico, creando una imagen 3D fiel a lo mecanizado y después, mediante un programa, puedes medir todas las dimensiones fácilmente”, añade José Pizarro, técnico del Taller Mecánico del Laboratorio de Ondas.
En el campo de la astronomía, se utilizará para el diseño de guías de ondas, microantenas, lentes y circuitos integrados. También será útil en el taller mecánico del Laboratorio: “Ya que puede medir el resultado de la manufactura de cualquier pieza construida. En particular, hace mucha sinergia con la máquina fresadora CNC KERN y el torno CNC Schaublin”, explica el también académico del Departamento de Astronomía, Ricardo Finger.
El equipo, valorado en 50 millones de pesos, es único en Chile y estará disponible de forma gratuita para todos los laboratorios del CATA. Además, se ofrecerá como servicio tecnológico para la academia e industria nacional. “Básicamente esto nos permite demostrar que las máquinas disponibles en nuestro Laboratorio, tienen una precisión que nos permiten participar en la construcción de cualquier pieza para la instrumentación astronómica”, concluye Pizarro.
El Laboratorio de Ondas Milimétricas (MWL) tiene como fin diseñar, construir y probar receptores para su uso en radioastronomía con un enfoque en actividades académicas e investigación tecnológica, integrado por astrónomos, ingenieros y técnicos y estudiantes que buscan innovar en la instrumentación.