Volver

Más 8500 personas disfrutaron de Astronomía de los Patrimonios

Publicado el: 26 May

Fue una jornada llena de alegría y fascinación para las familias que llegaron al Observatorio Astronómico Nacional de la Universidad de Chile, este domingo 25 de mayo.
Por David Azócar

Compartir en:

Entre las 10:00 y las 16:00 horas estuvieron abiertas las puertas del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, ubicado en la comuna de las Condes. Un espacio donde habitan los domos: Hayde, Gautier, Goto y el Radiotelescopio Mini, los que fueron testigos de uno de los eventos más multitudinarios de la historia de Calán.

“Nunca antes habíamos tenido tanta gente para una fecha como esta. Fue una jornada maratónica y extraordinaria, las cosas resultaron muy bien. Hubo un alto grado de organización. Quedé con una sensación muy buena de todo lo que vivimos.”, así lo expresa Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía Universidad de Chile.

“Uno nunca para de fascinarse con la mirada de asombro de los que por primera vez atienden a una charla de astronomía. Hablamos de familias completas con todas sus generaciones: niños, padre y abuelos”, concluye el Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza quien finalizó la jornada dictando su charla magistral: Somos Polvo de Estrellas.

Un lollapalooza de la astronomía

Los Observatorios Astronómicos Internacionales instalados en norte de Chile también estuvieron presentes en Astronomía de los Patrimonios 2025:
AURA/Noirlab tuvo con impresionante Stand donde se podía observar el increíble proyecto Vera Rubin, que en el mes de junio próximo comenzará su operación de “primera Luz”

Alma también propuso un Stand repleto de actividades lúdicas donde cientos de niños pudieron acercarse y comprender por qué éste es el principal radio observatorio del planeta.

El Observatorio Europeo Austral (ESO) trajo una muestra fotográfica con bellísimas imágenes capturadas con sus telescopios y un set de asteroides, que no daba a vasta de tantas consultas.

Finalmente, el esfuerzo conjunto entre GMTO (Telescopio Gigante de Magallanes), el Observatorio las Campanas (de la Carnegie Institution for Science) hicieron posible la llegada del Laboratorio Móvil Conciencia Astronomía, un lugar donde soñar el universo se vuelve realidad.

Adicionalmente, el Planetario Huechuraba trajo un Planetario móvil con tecnología inmersiva que hizo felices a niños de todas las edades.

Un maratón de charlas presenciales

Fueron más de 20 charlas públicas, en tres escenarios distintos, todas ellas enfocadas al público familiar. Temáticas entre las se contaron: Agujeros Negros, Estrellas, Galaxias, Planetas, Tormentas Solares, Naves Espaciales, Auroras Boreales, La arquitectura del Universo, Sustentabilidad y Diseño de Laboratorios Astronómicos y las charlas magistrales: el Sol (de María Teresa Ruiz) y Somos Polvo de Estrellas (de José Maza). Todas ellas marcaron un récord de asistencia.

A lo anterior, se sumaron decenas de stand de marcas asociadas a la astronomía, observatorios astro turísticos y mucho más.

Próximos Cursos

Noticas Destacadas

Desde Chile descubren espectacular choque de galaxias

Publicado el: 28 May
Ver +

Más 8500 personas disfrutaron de Astronomía de los Patrimonios

Publicado el: 26 May
Ver +

Astronomía de los patrimonios en Cerro Calán

Publicado el: 16 May
Ver +

Ultimas noticias