Volver

Un nuevo supertelescopio llegará al norte de Chile

Publicado el: 01 Abr

Su nombre es Fred Young Submillimeter Telescope (FYST). Este gigante de la radioastronomía será instalado a 5600 metros sobre el nivel del mar, incluso más alto que el coloso ALMA, en la región de Antofagasta. Parte de su misión será estudiar el medio interestelar de la Vía Láctea.

Compartir en:

Una máquina grandiosa ha llegado a nuestro país, diseñada para operar en longitudes de onda submilimétricas y que será ubicada en un emplazamiento excepcional, en el cerro Chajnantor; el FYST se convertirá en uno de los instrumentos astronómicos más potentes del mundo, gracias a gran velocidad de mapeo y la alta sensibilidad en su longitud de onda.

“Esperamos realizar nuestra primera observación científica (primera luz) en abril de 2026 y las operaciones científicas a tiempo completo esperamos comenzarlas en el mes de julio, del mismo año”, indicó Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto.

Un monstruo que investigará el infinito

Las secciones principales del telescopio – excepto los espejos- finalizaron su fabricación en noviembre de 2024 y llegaron a Chile hace pocos días. El equipo logístico detrás del proyecto espera que las partes sean transportadas hasta la cumbre del Cerro Chajnantor a principios de abril, en un proceso cuyo montaje durará unos 9 meses. Mientras tanto, los dos espejos del telescopio se encuentran aún en Alemania, en fase de pruebas y alineación, estando programado su arribo a Chile en julio próximo.

“El FYST fue diseñado para realizar observaciones clave en astronomía submilimétrica. Será un observatorio de última generación para el estudio de la radiación del material que se interpone entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB), con la capacidad de mapear el cielo diez veces más rápido que máquinas de generaciones previas”, agregó Correa Krumenacker. Dentro de sus objetivos está medir el efecto cinemático Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos de galaxias, mapear la emisión [CII] de galaxias en la época de reionización y estudiar el medio interestelar en la Vía Láctea y otras galaxias cercanas. También permitirá el estudio de fenómenos variables en el submilimétrico, contribuyendo y complementando otros proyectos de astronomía de dominio temporal. 

“La Universidad de Chile aplaude esta iniciativa. La comunidad astronómica nacional se verá beneficiada por la llegada e instalación de este fantástico instrumento”, así lo indica Leonardo Bronfman, astrónomo del Departamento de Astronomía FCFM de la Universidad de Chile, y representante Chileno en el directorio de CCAT.

El observatorio es un esfuerzo conjunto del consorcio CCAT Observatory, integrado por la Universidad de Colonia, la Universidad de Bonn y el Instituto Max Planck de Astrofísica; la Universidad de Cornell; y la Canadian Atacama Telescope Corporation, que agrupa a ocho universidades canadienses lideradas por la Universidad de Waterloo.

Próximos Cursos

Noticas Destacadas

Astrónomo U. de Chile dicta charla sobre gestión de soporte ANID del Telescopio Gemini Sur

Publicado el: 17 Abr
Ver +

Universidad de Chile dictará el curso “Leyes del Universo”, para público general

Publicado el: 04 Abr
Ver +

Un nuevo telescopio llegará al norte de Chile

Publicado el: 01 Abr
Ver +

Ultimas noticias