La actividad fue liderada por René Méndez, académico del Departamento de Astronomía de la FCFM y Paloma Bravo, analista de la unidad de internacionalización de ANID.
En su exposición, el profesor Méndez explicó cómo la Agencia Nacional de Investigación Desarrollo (ANID) gestiona concursos, apoya a comités científicos y facilita el acceso de investigadoras e investigadores nacionales a una de las instalaciones más avanzadas del hemisferio sur. “El foco fue relevar el rol de ANID en el funcionamiento global de Gemini y su relación con la comunidad científica nacional”, señaló.
El Observatorio Gemini Sur se encuentra en Cerro Pachón, en la región de Coquimbo y es administrado por un consorcio internacional encabezado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA). “Es un telescopio de más de 8 metros de apertura, capaz de realizar investigación de frontera, el cual debemos aprovechar para el desarrollo de la ciencia nacional”, agregó el también PhD en Astrofísica de la Universidad de Yale.
Durante su charla, Méndez destacó el valor científico de estudiar objetos visibles sólo desde el hemisferio sur, como son las Nubes de Magallanes, “que permiten explorar modelos de formación de galaxias en el universo cercano”, afirmó.
Desde ANID, Paloma Bravo, analista de la Unidad de Internacionalización y coordinadora de los instrumentos del área, recalcó la importancia de estas instancias para “socializar entre los equipos internos los distintos instrumentos y gestiones que realizamos como agencia, permitiendo apreciar más allá de lo administrativo el impacto concreto de la investigación que apoyamos”.
Mientras que Patricia Muñoz, subdirectora de Redes, Estrategia y Conocimiento de ANID, valoró la iniciativa como una oportunidad para acercar el quehacer científico a las y los funcionarios de la institución. “Ha sido muy beneficiosa para nuestro equipo, que trabaja de cerca con René Méndez, y nos permite comprender mejor el rol que cumple la Agencia a nivel nacional”, expresó.
Andrea Cibotti, jefa del Departamento de Vinculación y Redes de ANID, coincidió en la relevancia de acercar estas temáticas: “Este tipo de actividades permiten conectar con áreas de gran interés para el país, como lo es el estudio del universo”.
Una vez terminada la charla se realizó una jornada de observación solar, en la azotea del edificio ANID, utilizando los telescopios especiales del Observatorio Astronómico Nacional. La actividad fue liderada por la coordinadora de extensión de Observatorio Astronómico Nacional, Andrea Mejías, junto al estudiante del doctorado en ciencias mención astronomía Sebastián Jorquera. Decenas de funcionarios pudieron observar las manchas y erupciones solares y aprendieron sobre la actividad de la estrella más cercana a nuestro planeta.