“Estamos muy contentos de poder ofrecer a toda la comunidad astronómica chilena un segundo fondo competitivo administrado por nuestra oficina FMO, cuyo origen remonta a convenios de cooperación firmados entre la Universidad de Chile y observatorios internacionales”, así lo explica Patricio Rojo, astrónomo y académico a cargo del Fondo.
“El programa está dirigido a todos los estudiantes de magíster o doctorado en astronomía o áreas relacionadas de instituciones chilenas”, así lo explica Ignacio Guajardo, Funds Management Office (FMO).
Los proyectos que postulen deben estar alineados con las instituciones y áreas de investigación especificadas en el llamado oficial, el que está disponible aquí http://das.uchile.cl/concursos/simons-studentship
Entre las áreas relacionadas se cuentan: la búsqueda de ondas gravitacionales primordiales mediante la polarización tipo B, restricciones sobre el crecimiento de la estructura cósmica y las masas de los neutrinos a través de lentes gravitacionales, propiedades del polvo galáctico, fuentes transitorias y variables en el tiempo, incluyendo estrellas, núcleos galácticos activos y objetos raros, solo por nombrar algunas.
El programa cubrirá todos los gastos asociados a la residencia, incluidos los traslados y una manutención mensual, asegurando que los estudiantes puedan enfocarse completamente en sus proyectos. Las residencias se desarrollarán durante 2025 y están abiertas a quienes deseen fortalecer su preparación en astronomía a través de un enfoque práctico.
Sobre el fondo
El Simons Observatory es una colaboración internacional que reúne a casi 400 científicos y está construyendo y operando el observatorio de microondas más avanzado del mundo a una altitud de 5200 metros en Cerro Toco, en el Desierto de Atacama, Chile. Para 2025, se espera que estén operativos tres telescopios que generarán 2 terabytes de datos por día.